miércoles, 13 de abril de 2011
A 50 aniversario del histórico vuelo del cosmonauta soviético Yuri Gagarin
jueves, 24 de marzo de 2011
137° Aniversario Nacimiento de Houdini
Ehrich huyó de casa. Se unió a un pequeño circo en su pueblo natal. A la edad de once años, trabajó como aprendiz de cerrajería. En abril de 1891, a los diecisiete años de edad sacrificó su empleo en una fábrica de corbatas y comenzó su carrera como ilusionista. Houdini logró la proeza de escapar de cuerdas atadas a su alrededor en cualquier forma imaginable. Llegó a tal grado de experiencia, que eventualmente ofreció una recompensa de 25 dólares a cualquiera que pudiera atarlo de manera que no pudiera escapar. Él nunca perdió un centavo. Fue durante este período que conoció a Beatrice Rahner. En julio de 1894, pidió prestado 2 dólares a su prometida para pagar su licencia de matrimonio y la Srita. Rahner se convirtió en Bessie Houdini. La carrera de Houdini fue extremadamente influenciada por el famoso ilusionista francés Jean Eugene Robert-Houdin. Fue a partir del nombre "Robert-Houdin" que Houdini improvisó su propio nombre agregando una "i". Cuando se encontraba en Londres, sorprendió a los oficiales de Scotland Yard, liberándose de supuestas esposas "a prueba de escape". Prácticamente del día a la noche, se transformó de un modesto artista, que ganaba 18 dólares por semana, en una celebridad con honorarios de 1,800 dólares por semana. Durante la Primera Guerra Mundial, Houdini dio sus servicios al gobierno de los Estados Unidos, haciendo presentaciones en campamentos por dos años consecutivos. |
La capacidad de Houdini de trabajar incansablemente 18 horas al día fue el ingrediente responsable de las muchas facetas de su vida. Sus cruzadas exponiendo a las "médiums" fraudulentas reciben el crédito de la eliminación del falso espiritismo. Fue además un experto criptólogo, capaz de descifrar casi cualquier mensaje en clave.
A pesar de que Houdini ganó su reputación mundial como escapista, la magia estaba más cerca de su corazón. Fue en 1924 que combinó su trabajo en escapismo con la magia y las ilusiones. Viajó por los Estados Unidos presentando "The Houdini Mystery Show". Esto siguió hasta el 31 de octubre de 1926, cuando Houdini conoció su prematura muerte en Detroit, a la edad de 52 años. A Bessie, Houdini heredó la suma de 500,000 dólares y al mundo una colorida leyenda, matizada de emoción, valor y misterio.
jueves, 3 de marzo de 2011
Científicos descubrieron que el popular perro japonés Hachiko

Durante años, Hachiko solía aguardar en la estación ferroviaria de Shibuya la llegada de su amo, un profesor de la Universidad de Tokio. Aún después de la muerte del profesor, el perro concurrió todas las tardes para esperar a su amo durante una década, hasta que el animal falleció.
Muchos residentes de Tokio se conmovieron tanto que erigieron una estatua del can en la estación. También fue el héroe de libros para niños.
La historia del perro fue llevada al cine en 2009 en la película "Hachi: A Dog's Story", con Richard Gere, nueva versión de una película japonesa de 1987.
Hachiko era considerado un modelo de devoción y sus órganos fueron preservados cuando murió en 1935.
Las versiones dijeron que el perro murió cuando un hueso de pollo asado, conocido en japonés como yakitori, le perforó el estómago.
Sin embargo, veterinarios de la Universidad de Tokio que examinaron los restos dijeron el miércoles haber descubierto que Hachiko murió de cáncer y de una infección filaria, de gusanos.
Cuatro huesos de yakitori permanecieron en el estómago del animal pero no lo dañaron ni le causaron la muerte, dijo Kazuyuki Uchida, uno de los veterinarios.
martes, 9 de marzo de 2010
Chile Earthquake Moved Entire City 10 Feet to the West
La Tierra modifico su eje, se acortaron los día, las ciudades se desplazaron... cambios importantes gracias ala terremoto en Chile grado 8.8 R.
martes, 21 de julio de 2009
Los Imperios mas grandes de la Historia
1.- Imperio Británico: 33,6 millones de km2.
El imperio más extenso que jamas haya existido en toda la historia de la humanidad fue el Imperio Británico. Tras la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano se desintegro, pasando a manos británicas el control de Palestina, Jordania e Iraq, junto con algunas colonias alemanas en África. Gracias a ello, el Imperio Británico alcanzo los 33,6 millones de km2 en el año 1921, englobando a una población total de 458 millones de personas.2.- Imperio Mongol: 33 millones de km2.
El Imperio Mongol, instituido por Gengis Kan en el año 1206, fue el imperio de tierras continuas más extenso de la historia, y seguramente el de mas rápida expansión. En 1279 llegó a tener una extensión máxima de 33 millones de kilómetros cuadrados. Ocurrió cuando el Kan Kublai se convirtió también en Emperador de China, tras aniquilar los mongoles la ultima resistencia de la dinastía Song, la cual gobernaba en territorios del sudeste asiatico.3.- Imperio Ruso: 22,8 millones de km2.
El Imperio Ruso abarcó grandes zonas de los continentes europeo, asiático y norteamericano. En 1895 llego a su máxima extensión, los 22,8 millones de km2, al anexionarse la actual Kazajstán, completar el dominio de Armenia y el Caúcaso y ocupar la zona al norte de Manchuria hasta el norte de la isla de Sajalín.Tras la abdicación del zar Nicolás II y un convulso periodo de transición, emergió sobre los limites del antiguo imperio la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que alcanzo los 22,4 millones de km2 y una población estimada de 293 millones de habitantes antes de su desintegración en 1991.
La actual Federación Rusa ocupa unos 17,1 millones de km2.
4.- Imperio Español: 19,5 millones de km2.
El Imperio Español alcanzó su máxima extensión, los 19,5 millones de kilómetros cuadrados, a finales del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III (1759–1788), cuando Luisiana entro a formar parte del Virreinato de Nueva España. Hacia 1800, la población de las colonias españolas alcanzaba los 17 millones de habitantes, mientras que la de la metrópoli era de 10 millones. Los aproximadamente 20 millones de km2 en los que reino Carlos III se distribuyeron de la siguiente manera (cifras redondeadas).
- 504.000 km2 del Reino de España
- 5.670.000 km2 del Virreinato del Rio de La Plata
- 4.800.000 km2 del Virreinato de Nueva España
- 3.041.000 km2 del Virreinato de Perú
- 2.583.000 km2 del Virreinato de Nueva Granada
- 2.500.000 km2 de Luisiana y sur de Oregón
- 300.000 km2 de las Islas Filipinas españolas
5.- Imperio del Gran Qing: 14,7 millones de km2.
Este imperio se extendió por China y algunos territorios colindantes de Asia Interior. Alcanzo su máxima extensión, los 14,7 millones de km2, sobre 1790 gracias a las campañas del Emperador Qianlong.
Fuentes: List of largest empires y Los Grandes Imperios de América.
Curiosidades de la Historia
Los conquistadores españoles escucharon con asombro el relato de aquel anciano chibcha del altiplano colombiano. Afirmaba que, cada año, un cacique vestido con polvo de oro y portador de valiosas ofrendas se introducía en las oscuras aguas situadas en el cráter de un volcán extinto, a 3.000 metros de altura: era el lago Guatavita. Ávidos de riquezas, aquellos exploradores asumieron la realidad de esa historia y Eldorado se convirtió así en objetivo de los buscadores de tesoros de todo el mundo. Desde 1536, decenas de aventureros han querido localizar al célebre hombre de oro, tratando de drenar el lago y buscando entre el fango de sus profundidades. Nadie dio con el espectro pero sí se encontraron miles de objetos de gran valor que alentaron sus esperanzas. Sin embargo, el gobierno colombiano, harto de los destrozos sufridos en la zona, la declaró Sitio Histórico en 1965, finalizando así con cinco siglos de saqueos incontrolados.
2. ¿Qué son las Siete Ciudades de Cíbola?
En 1528, cuatro hombres volvían a Nueva España como únicos supervivientes de una expedición de 200 españoles. Regresaban del norte y afirmaban haber avistado una de las Siete Ciudades de Cíbola y Quivira, localidades que, según la leyenda, edificaron en oro y diamantes siete obispos que escaparon de Mérida en 1150. Años más tarde, otro fraile reiteró la misma historia, por lo que, en 1540, la corona española envió una expedición de más de 1.000 hombres, con Francisco Vázquez de Coronado al mando. Tras dos meses y medio de viaje, avistaron un poblado miserable cuyas paredes de adobe amarillo reflejaban el sol. Vázquez supo entonces que una ilusión óptica había jugado con ellos durante medio siglo y, para resarcirse, bautizaron como Gran Quivira unas ruinas que encontraron a su paso. Los aventureros sufrieron un gran desengaño, pero aquella singular expedición dejó un importante legado de nuevos descubrimientos, como el Gran Cañón o el golfo de California.
3. ¿Vivió el rey Arturo en Ávalon?
Los bretones creen que él está vivo y habita en Ávalon junto con el más rubio de todos los elfos. De quien habla el poeta inglés Layamon (1190) no es otro que del rey Arturo. La Isla de Ávalon permanece instalada en el imaginario popular como el lugar donde el monarca herido se refugió para ser sanado por Morgana y sus hermanas. En este promontorio mágico convergen así historias literarias, leyendas celtas y la mitología helénica, por lo que ha sido identificado con el Jardín de las Hespérides o la Isla de las Manzanas (aval significa manzana en bretón y galés). La tradición británica identifica esta ínsula con el otero de Glastonbury –Glastonbury Tor–, en cuya cima se erige la Torre de San Miguel (en la imagen), único vestigio de una antigua iglesia medieval. El suelo en que se eleva es pantanoso y hay pruebas de que durante muchos siglos el terreno que circunda la elevación estuvo sumergido bajo el agua.
4. ¿Quién se quedó con el Oro de Moscú?
La noche del 22 de octubre de 1936, rusos y españoles se mezclan en silencio en el puerto de Cartagena. Tienen una misión común: cargar 7.800 cajas en cuatro cargueros soviéticos, Kine, Kursk, Neva y Volgoles. Cada arcón pesa 75 kilos de un contenido muy especial: las reservas de dinero de los españoles.
En aquellos barcos partieron unas 510 toneladas de oro, el famoso Oro de Moscú, lo que correspondía a más del 70% de los fondos del Banco de España. A iniciativa del ministro de Hacienda de la II República, Juan Negrín, el destino final de aquel dinero era la Rusia de Stalin, en teoría para ponerlo a salvo del bando sublevado. Desde aquella fecha, Negrín firmó órdenes de venta para que los soviéticos nos suministraran. Sin embargo, en 1938 Rusia afirmó que las existencias de ya se habían agotado. ¿Era cierto? Setenta años después, las especulaciones sobre si Rusia se quedó con el dinero o éste regresó a la España de Franco siguen en el aire. Aunque en 1957 Salvador de Madariaga escribió que se cerraba "el capítulo del oro con llave de acero", todavía hoy sigue despertando morbo y curiosidad como quedó demostrado con la película de Jesús Bonilla (2002), el Oro de Moscú
5. ¿Fue Barba Azul un sádico asesino?
A finales del siglo XVII, el escritor francés Charles Perrault publicó su obra Cuentos de Mama Oca, un compendio de relatos y narraciones populares inspirados en leyendas o en personajes reales. Uno de los más conocidos es Barba Azul, protagonizado por un terrorífico asesino de mujeres a las que encerraba y mataba en su castillo. El personaje real que lo inspiró no es otro que Gilles de Rais (1404-1440), con la diferencia de que las víctimas de éste eran niños y no mujeres. Mariscal de Francia y guerrero junto a Juana de Arco, Gilles de Rais escondía una vida secreta: la de asesino en serie de muchachos a los que encerraba y torturaba en su castillo.
El escritor y periodista Juan Antonio Cebrián, autor de un libro sobre el personaje titulado El mariscal de las tinieblas, habla de lo duro que resultaba ser niño en la europea, cuando muchos de ellos estaban abocados a trabajos forzados y apenas tenían para comer. Gilles de Rais les engañaba y atraía a su castillo ofreciéndoles trabajo, amparado en su fortuna de grande de Francia. En la región de Rais aún se recuerdan las tropelías del Mariscal, como todavía se le conoce.
Algunos historiadores franceses pretenden restaurar su memoria apelando al papel que cumplió en la Guerra de los Cien Años, pero es muy difícil borrar su estigma de asesino. Hoy, tanto Barba Azul como el verdadero Gilles de Rais habrían sido considerados psicópatas, asesinos en serie o psycho-killers.
jueves, 12 de febrero de 2009
Fotografías de Guerra








200 años de Charles Darwin

estructura geológica de algunas islas como Santa Elena, está el descubrimiento de la existencia de una cierta semejanza entre la fauna y la flora de las islas Galápagos con las de América del Sur, así como de diferencias entre los ejemplares de un mismo animal o planta recogidos en las distintas islas, lo que le hizo sospechar que la teoría de la estabilidad de las especies podría ser puesta en entredicho. Fue la elaboración teórica de esas observaciones la que, años después, resultó en su enunciado de las tesis evolutivas.
una infección latente de la llamada enfermedad de Chagas como consecuencia de la picadura de un insecto. De todos modos desde su llegada hasta comienzos de 1839 Darwin vivió los meses más activos de su vida, pese a las pérdidas de tiempo que le supuso el sentirse ocasionalmente indispuesto. Trabajó en la redacción de su diario del viaje (publicado en 1839) y en la elaboración de dos textos que presentaran sus observaciones geológicas y zoológicas. Instalado en Londres desde marzo de 1837, se dedicó a «hacer un poco de sociedad», actuando como secretario honorario de la Geological Society y tomando contacto con Lyell. En julio de ese año empezó a escribir su primer cuaderno de notas sobre sus nuevos puntos de vista acerca de la «transmutación de las especies», que se le fueron imponiendo al reflexionar acerca de sus propias observaciones sobre la clasificación, las afinidades y los instintos de los animales, y también como
consecuencia de un estudio exhaustivo de cuantas informaciones pudo recoger relativas a las transformaciones experimentadas por especies de plantas y animales domésticos debido a la intervención de criadores y horticultores.
Además, sus estudios sobre los percebes le reportaron una sólida reputación entre los especialistas, siendo premiados en noviembre de 1853 por la Royal Society, de la que Darwin era miembro desde 1839.
la del texto efectivamente publicado, representaba, en su opinión, un mero resumen del material recogido al respecto. Pero, cuando se hallaba hacia la mitad del trabajo, sus planes se fueron al traste por un suceso que precipitó los acontecimientos: en el verano de 1858 recibió un manuscrito que contenía una breve pero explícita exposición de una teoría de la evolución por selección natural, que coincidía exactamente con sus propios puntos de vista. El texto, remitido desde la isla de Ternate, en las Molucas, era obra de Alfred Russell Wallace, un naturalista que desde 1854 se hallaba en el archipiélago malayo y que ya en 1856 había enviado a Darwin un artículo sobre la aparición de especies nuevas con el que éste se sintió ampliamente identificado. En su nuevo trabajo, Wallace hablaba como Darwin, de «lucha por la existencia», una idea que, curiosamente, también le había venido inspirada por la lectura de Malthus. Darwin puso a Lyell en antecedentes del asunto y le comunicó sus vacilaciones acerca de cómo proceder respecto de la publicación de sus propias teorías, llegando a manifestar su intención de destruir sus propios escritos antes que aparecer como un usurpador de los derechos de Wallace a la prioridad.
El incidente se saldó de manera salomónica merced a la intervención de Lyell y del botánico Joseph Dalton Hooker, futuro director de los Kew Gardens creados por su padre y uno de los principales defensores de las teorías evolucionistas de Darwin, con quien le unió una estrecha amistad desde 1843. Siguiendo el consejo de ambos, Darwin resumió su manuscrito, que fue presentado por Lyell y Hooker ante la Linnean Society el 1 de julio de 1858, junto con el trabajo de Wallace y con un extracto de una carta remitida por Darwin el 5 de septiembre de 1857 al botánico estadounidense Asa Gray, en el que constaba un esbozo de su teoría. Wallace no puso nunca en cuestión la corrección del procedimiento; más tarde, en 1887, manifestó su satisfacción por la manera en que todo se había desarrollado, aduciendo que él no poseía «el amor por el trabajo, el experimento y el detalle tan preeminente en Darwin, sin el cual cualquier cosa que yo hubiera podido escribir no habría convencido nunca a nadie».
Cronologías
1809 | Nace en Sherewsbury. |
1825 | Ingresa en la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina. |
1828 | Empieza la carrera de teología en Cambridge. |
1830 | El botánico John Henslow despierta el interés de Darwin por la historia natural. |
1831-1836 | Viaje con el Beagle como naturalista para un viaje de exploración. |
1837 | Se traslada a Londres. |
1839 | Publica Viaje de un naturalista alrededor del mundo en el H.M.S Beagle. |
1842 | Primer borrador de la teoría de la evolución. Se instala en Down. |
1858 | Presentación conjunta, ante la Linnear Society, de la teoría de la selección de Darwin y de A. R. Wallace. |
1859 | Publica The Origin of Species (El origen de las especies). |
1862 | Publica Sobre la intervención de los insectos en la fecundación de las orquídeas. |
1871 | Publica The Descent of Man and Selection in Realtion to Sex (La descendencia humana y la selección sexual). |
1877 | Primera traducción al castellano de El origen de las especies. |
1881 | Publica Sobre la influencia de las lombrices en la formación de la tierra vegetal. |
1882 | Muere en Down. |
La Evolución

martes, 10 de febrero de 2009
Adolf Hitler en la Segunda Guerra Mundial y El pasado nazi de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI)
Vamos a ver cuales fueron los mayores errores que cometió Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
He recopilado los que mas veces se han citado: en realidad, la lista es larguísima. Evidentemente, cada uno de ellos se puede discutir y rediscutir.
Batalla de Francia
Con los aliados (franceses y británicos) ya derrotados, la Primera División Panzer se dirigía a Dunkerque, Bélgica, donde se concentraba en retirada la Fuerza Expedicionaria Británica. Hitler fue convencido por Hermann Göring de que la Luftwaffe podía evitar la evacuación de estas fuerzas enemigas y entonces ordeno detener el avance de los tanques. Aprovechando esta pausa alemana, los aliados lanzaron la Operación Dinamo, cuyo objetivo era evacuar sus tropas atrapadas en Dunkerque. Se estima que unos 220.000 soldados británicos y 120.000 franceses lograron escapar.
Batalla de Inglaterra
Se critica a Hitler que dejara de bombardear objetivos estratégicos en suelo británico (instalaciones industriales y aeródromos militares) y se dedicara a lanzar bombas sobre la población civil. En realidad, esta decisión fue inducida por Wiston Churchill, que ordeno a la RAF bombardear Berlin justo el día en que allí se entrevistaban el ministro de Asuntos Exteriores del Reich con su homólogo soviético. La jugada le salio perfecta, pues la RAF pudo recuperarse mientras Hitler se afanaba en devolver este humillante golpe mediante el Blitz: bombardeos sobre Londres y otras ciudades.Muchos dicen que aun en el caso de que la Luftwaffe hubiera conseguido derrotar a la RAF, la Marina Real Británica tenia suficiente ventaja sobre la alemana como para evitar la invasión de Inglaterra.
La guerra contra los soviéticos
Se le critica haber abierto dos frentes declarando la guerra a la URSS. Seguramente pensó que el factor sorpresa le facilitaría la victoria (los rojos habían empezado a armarse, pero no esperaban a los alemanes hasta el año siguiente). En cualquier caso, el inicio de hostilidades entre ambos países se daban por seguras.
También se le critica haber iniciado la Operación Barbarroja demasiado tarde en aquel verano de 1941, lo cual hizo que se le echara el invierno encima. En realidad, Hitler pensó que derrotaría a los soviéticos en unos pocos meses: los odiaba y menospreciaba. Hay que tener en cuenta que el Ejercito Rojo tuvo una desastrosa actuación durante la guerra contra Finlandia, la llamada Guerra de Invierno, lo cual hizo pensar al Führer que constituían un enemigo fácil de batir.
Por otra parte, los nazis subestimaron el tamaño del ejercito soviético y el poder de su industria armamentística. Y jamas imaginaron que soportarían las bajas que finalmente tuvieron: unos 10′6 millones de soldados rojos caídos durante toda la guerra (de los cuales 3′3 millones fueron aniquilados en campos de prisioneros nazis).
Stalingrado
Hitler se empeño en conquistar Stalingrado para humillar a Stalin, cuando la ciudad en si tenia un escaso valor estratégico. Allí se perdió todo el VI Ejercito de la Wehrmacht: murieron 147 mil soldados alemanes y fueron capturados otros 91 mil. Este ejercito en principio estaba destinado, junto con otros, a arrebatarle a la Unión Soviética los pozos petrolíferos del Cáucaso, lo cual finalmente no pudieron conseguir debido a este y otros errores.La guerra contra los Estados Unidos
En primer lugar, aclarar que antes de que sucediera el ataque japones a Pearl Harbour los Estados Unidos ya habían empezado a armarse con la idea de entrar en la guerra contra las Potencias del Eje. Tras este suceso, el 8 de diciembre de 1941, Estados Unidos declara la guerra a Japón. Días después, el 11 de diciembre, Hitler declara la guerra a Estados Unidos, aunque no tenía la obligación de hacerlo. Hay quien afirma que lo consideró una mera formalidad puesto que la Armada estadounidense llevaba meses participando en la batalla del Atlántico: el gobierno de los EEUU había dado la orden secreta de atacar a todos los submarinos alemanes aislados que encontraran. Es posible que también minusvalorara el potencial armamentístico de los Estados Unidos.
Desembarco de Normandia
Cuando tuvo lugar el desembarco de Normandia, 6 de junio de 1944, el Führer creyó que se trataba de una maniobra de distracción y que el ataque principal se produciría en Calais. Y cuando por fin reacciono, ya era demasiado tarde.
Hay que aclarar que para cuando los aliados desembarcaron en Normandia, los rojos ya estaban expulsando a los alemanes de la Unión Soviética y estos carecían de estrategia en todos sus frentes. Sin restarle importancia a la embestida aliada en el Frente Occidental, se hace necesario recordar que fueron los soviéticos quienes infligieron el mayor daño al Ejercito Nazi. Los alemanes perdieron 4′3 millones de soldados en el Frente del Este del total de 5′3 millones que perdieron en toda la guerra.
Errores de geoestrategia
Se le critica el no haber asignado mas recursos a la campaña de África para conseguir ocupar Egipto y específicamente el canal de Suez.
Esto le hubiera permitido ocupar también Oriente Medio y sus pozos petrolíferos. Hay que decir que Rommel realizo un trabajo excelente en África, pero le faltaron recursos, especialmente combustible, en momentos claves. Ademas, para entonces los aliados ya habían descifrado las comunicaciones secretas alemanas, lo que les permitió conocer muchos de sus movimientos.
También se considera un grave error que no hubiera tomado Gibraltar para cerrar el Mediterráneo. Para ello necesitaba hacer entrar a Franco en la guerra, pero este pidió a cambio posesiones territoriales en todo el norte de África junto con apoyo logístico ante un eventual ataque de los británicos en las Canarias o la costa gallega. A Hitler le parecieron demasiadas exigencias, sobre todo las relativas a los territorios africanos.Errores de desarrollo armamentístico
No haber desarrollado una marina de guerra potente: la Kriegsmarine. Existió un programa para ello, el PLAN-Z, pero este no se llevo a cabo totalmente debido al desvío de recursos para los ejércitos de aire y tierra del III Reich. Se concentraron mas bien en fabricar submarinos, los cuales demostraron ser eficaces al inicio de la guerra. Pero con la introducción del radar, la mejora del sonar, y la táctica de la cobertura aérea continua a los convoyes aliados, los submarinos alemanes pasaron de ser cazadores a víctimas de la caza.
También se le acusa de haber buscado sin descanso un arma definitiva que le ayudara a ganar la guerra en vez de preocuparse por mejorar el armamento existente. Esto es falso, pues durante toda la guerra se desarrollo nuevo armamento: los tanques Tiger I, Tiger II y Elefant; el fabuloso caza a reacción Messerschmitt Me 262; diversos sumergibles y submarinos; los misiles V-1, V-2 y Wasserfall… Irónicamente, el arma definitiva, la bomba atómica, la terminaron por conseguir los yanquis. No obstante, Werner Heisenberg y otros científicos que trabajaron para los nazis pudieron haber logrado la bomba atómica, pero no quisieron seguir en esa linea de investigación por miedo al uso que Hitler pudiera hacer del ingenio nuclear. Es mas, en septiembre de 1941 Heisenberg visitó a Niels Bohr en Copenhague y le propuso un esfuerzo conjunto para que los científicos de ambos bandos retrasaran la investigación nuclear hasta que terminara la guerra.
La dirección del Ejercito
El Führer casi nunca hacía planes alternativos, pues era impermeable a la idea del fracaso. Tampoco aceptaba normalmente retiradas, pues esta idea era contraria a su orgullo. En general, tomaba decisiones que no le correspondían (el no era militar, sino político) y apartaba a los generales que le contradecían. Como estratega, dejaba mucho que desear: abrió demasiados frentes y dividió en muchas ocasiones sus ejércitos para conseguir mas objetivos de los inicialmente planeados. En sus planes de guerra, era impaciente y cambiante.
La persona
Hitler padeció de parkinson, que se empezó a manifestar entre 1937 y 1938. Su tratamiento estaba compuesto por diferentes drogas (opiáceos, cocaína, anfetaminas y estricnina), lo que le hacia tomar decisiones poco lucidas y desconfiar de su entorno. El saberse enfermo le llevo a adelantar el inicio de la guerra, cuando sus generales le habían aconsejado esperar hasta 1945 para tener desarrollado el armamento necesario. Por otra parte, el atentado que se produjo contra él un 20 de julio de 1944 le dejó secuelas progresivas que lentamente fueron afectando a su normal raciocinio.
Dos estampas del joven Adolf Hitler
Adolf Hitler permaneció ocho años en Viena intentando entrar en la Escuela de Bellas Artes. Suspendió el examen de ingreso que realizo, pero permaneció malviviendo en la capital austriaca con la intención de realizar un segundo examen. Se trasladó a Múnich en mayo de 1913 para eludir el servicio militar en su país, al que consideraba decadente y débil: todo lo contrario a la gran Alemania. El 1 de agosto de 1914, Alemania le declara la guerra a Rusia. En Munich, una muchedumbre entusiasta celebra el acontecimiento en la Plaza del Odeón. Entre el gentío, se advierte la presencia de un joven Adolf Hitler (enmarcado con un circulo). Tenia entonces 25 años.Días después, pidió permiso al rey Luis III de Baviera para servir en un regimiento bávaro, siendo destinado en el frente occidental (Francia y Bélgica) como mensajero del 16° Regimiento de Infantería Bávara de Reserva. Fue ascendido al rango de cabo y condecorado en varias ocasiones por su valor en el combate. Pero al no ser ciudadano alemán, no fue promovido más allá del grado de cabo. Aquí lo vemos, a la izquierda, señalado con una cruz, junto a otros soldados.
lunes, 1 de diciembre de 2008
La Absinta - Absinthe



El hada verde
Por Eduardo Berti
Lettre International, Alemania, noviembre de 2002
________________________________________
A fines del siglo XVIII, el médico francés Pierre Ordinaire (algo así como "Piedra Cualquiera", en castellano) se exilió por razones políticas en la ciudad suiza de Couvet, en el cantón de Neufchatel, y allí se puso a ejercer sus dos oficios: el de sanar enfermos y el de fabricar pócimas curativas. Fue a poco de instalado en Suiza cuando Ordinaire comenzó a recetar a sus parroquianos una panacea llamada "elixir de absinthe", hecha a partir de una hierba conocida como ajenjo y cuyos nombres científicos --según variantes-- son artemisia absinthum, artemisia mitelline o artemisia pontica.
Cuenta la leyenda que, a su muerte, el doctor Ordinaire legó la misteriosa receta a su gobernanta y que ésta enseguida la vendió a dos señoritas de apellido Henriod, quienes se pusieron a explotarla comercialmente, cultivando lo necesario en sus propios huertos y destilando el elixir en su cocina, con la ayuda de un pequeño alambique. En las pocas etiquetas que han sobrevivido aún puede leerse: "Extracto de ajenjo, calidad superior, única receta de Mlle. Henriod de Couvet".
En 1797, las hermanas Henriod decidieron vender la receta a un próspero comerciante de apellido Dubied, que montó la primera fábrica de absinthe, asociándose para ello con su hijo Marcelin y con su yerno Henri-Louis Pernod.
Desde tiempos antiguos, el ajenjo (que crece en toda Europa, excepto en el extremo Norte) había sido utilizado con fines medicinales. Un papiro egipcio del 1.600 a.C. lo menciona por sus virtudes tónicas, diuréticas y antisépticas. Hipócrates lo recomendaba contra la ictericia y Galeno contra la malaria. Etimológicamente, "absinthium" quiere decir en griego "carente de dulzor" o "imposible de beber". En francés existe la expresión "avaler l'absinthe" (tragarse el ajenjo) que significa soportar algo desagradable o doloroso con estoicismo. Según parece, los vencedores en los antiguos juegos Olímpicos eran obligados a beber una bebida mezclada con ajenjo para que, al tiempo que saboreaban el éxito, no olvidaran las pasadas amarguras y derrotas. Ya durante la Edad Media eran corrientes ciertos "vinos de ajenjo" hechos con hierba, anís e hisopo y consumidos para aliviar anginas, inflamaciones de párpado y dolores de muela.
La novedad del emprendimiento de Dubied y Pernod fue que su elixir no era vendido por boticarios, sino en las tiendas de licores y bebidas, en caracter de aperitivo digestivo. Tan exitoso resultó el negocio que pronto el yerno se emancipó para fundar su propia destilería, a la que bautizó Pernod Fils; acto seguido, a comienzos del siglo XIX, como una forma de evadir impuestos, resolvió mudar su fábrica a Portarlier, Francia.
El rito

Los pocos pero fervorosos historiadores del ajenjo afirman, de modo coincidente, que las guerras del siglo XIX contribuyeron a la difusión de la bebida. Unos cuentan que el absinthe corría entre los soldados que pelearon la guerra franco-prusiana en 1870/71. Otros, como Jean Claude Bologne en su "Histoire morale et culturelle de nos boissons" (Historia moral y cultural de nuestras bebidas, edit. Robert Laffont), sostienen que las tropas francesas que participaron en la guerra contra Argelia (1844-1847) recibieron ajenjo como prevención contra la malaria. Dado que la bebida tenía una graduación alcohólica muy alta (entre 50° y 70°), muchos se volvieron adictos.
A su regreso en Francia, los combatientes de una y otra guerra siguieron bebiendo ajenjo. Pronto los cafés de los grandes bulevares de París empezaron a servirlo y la burguesía, que admiraba a los soldados, decidió también probarlo.
El apogeo del ajenjo tuvo sede en la capital francesa, entre 1880 y 1914. Las estadísticas arrojan que en 1910 se bebían en Francia unos 36 millones de litros de absinthe por año, frente a los 700 mil de 1874; que, de los miles de licores disponibles, el consumo de absinthe abarcaba el 90%, y que por entonces existían en París unos 360 mil cafés y cabarets. Hay quienes creen que el boom de los cafés se debió a la mala condición de las viviendas; la gente prefería salir y, de paso, socializar. Las cinco de la tarde pasó a ser "la hora del hada verde" o "la fée verte", tal el apodo que se le daba al ajenjo.
Aunque el Pernod (que, además de artemisia, presumiblemente contenía hinojo, enebro y nuez moscada) es considerado por todos como el parámetro en materia de absinthe, de la misma forma que la Coca Cola lo es en materia de bebibas cola, pronto empezaron a salir nuevas marcas, como el Absinthe Robette o el parecido Pernot. Se calcula que hacia fines del siglo XIX había unos 200 fabricantes de ajenjo. Muchos afiches Art Nouveau de la época dan cuenta de la competencia; en el de Absinthe Parisienne, por ejemplo, una bruja le dice a una muchacha vestida de verde: "Bebe y después verás...". Sarah Bernhardt hizo publicidad para el Absinthe Terminus y un presidente de la República, Carnot, prestó su imagen y su nombre para otra marca. Hasta hubo el caso de cierto ingenioso bodeguero que lanzó el ajenjo marca "Le Même" ("El mismo"), con el propósito de aprovechar los equívocos. "Garçon, otro ajenjo", gritaba el cliente. "¿El mismo?", preguntaba el mozo y a menudo acababa sirviendo un vaso de "Le Même".
Es posible que el rito que requería el absinthe a la hora de ser servido aumentase su popularidad. El rito era el siguiente: a) se servía en un vaso una medida; b) se colocaba sobre el vaso una cuchara perforada, una especie de colador barroco; c) se ponía un terrón de azúcar en la cuchara; d) lentamente se vertía agua helada a través del colador azucarado, en una proporción de 4 ó 5 medidas de agua por una de ajenjo. Claro que había diferentes costumbres: algunos preferían beberlo puro, otros lo mezclaban con vino helado en vez de agua o fabricaban cóctels agregando limonada, naranjada o pimienta. El famoso Toulouse-Lautrec decía haber inventado una mezcla de ajenjo y coñac llamada "Terremoto".
Lo cierto es que el líquido, de un color verde intenso, se modificaba con el agua, volviéndose opalino, teñido a veces de reflejos amarillos. En un artículo recientemente publicado en Los Angeles Times ("Un fruto olvidado y prohibido", de Charles Perry), el método de preparación es visto como un antecedente a los rituales de los junkies y el color verde de la bebida como un antecedente a los mandalas psicodélicos en los años sesenta, ya que "ambos significaban éctasis". Lógicamente, un argot fue acuñándose en torno a esta ceremonia, casi al filo de la alquimia: "opaline" pasó a ser un alias del ajenjo, y la palabra "louche" se aplicó para describir el momento en que el licor cambiaba de aspecto. Se creía que un absinthe era mejor cuanto más pronunciado fuese el louche.
Los bebedores empedernidos se pusieron a coleccionar cucharas de metal. No tardaron en salir modelos más y más rebuscados, por ejemplo uno con forma de Torre Eiffel. Algunos bares llegaron a tener fuentes de agua helada, entre ellos la Old Absinthe House que aún puede visitarse en la calle Bourbon, en Nueva Orleans, y que testimonia el fugaz esplendor del ajenjo en los Estados Unidos.
Pero hay, más allá del ritual, otra explicación para el aumento del consumo de absinthe registrado en plena Belle Epoque. Alrededor de 1875, una plaga redujo enormemente la producción de los viñedos de Francia. Al ver cuánto aumentaba, en consecuencia, el precio del alcohol de vino con que fabricaban su licor, los productores de ajenjo decidieron en masa empezar a utilizar alcohol de grano o industrial. La calidad se abarató menos que el precio. Los ventas del absinthe treparon a tal punto que pusieron en jaque el sempiterno liderazgo del vino, bebida nacional por excelencia entre los franceses.