Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2011

A 50 aniversario del histórico vuelo del cosmonauta soviético Yuri Gagarin

El presidente Dmitri Medvedev y la ONU destacan la hazaña del cosmonauta ruso

MOSCÚ, RUSIA (13/ABR/2011).- El aniversario 50 del primer viaje al espacio fue celebrado en Rusia con júbilo y orgullo, tanto por los ciudadanos como por el presidente, Dmitri Medvedev, y el primer ministro, Vladimir Putin.

Medvedev se declaró “orgulloso de pertenecer al país que dio ese primer paso” en el espacio y confesó que cuando era un niño se “imaginaba más bien como astronauta que como presidente”.

El 12 de abril de 1961 a las 09:07 horas de Moscú, Yuri Gagarin despegó del cosmodromo de Baikonur (Kazajastán) a bordo de un cohete Vostok tras pronunciar un “¡Allá vamos!” que quedó para la historia. Su vuelo alrededor de la Tierra duró 108 minutos.

El presidente recordó la fecha y homenajeó a varios cosmonautas en el Kremlin, entre ellos a Thomas Staford, un veterano de la misión estadounidense Apolo y Valentina Tereshkova, la primera mujer astronauta.

En el evento estuvo Valentina, la viuda de Gagarin, y las dos hijas del matrimonio, Galina y Elena. Medvedev declaró que el viaje de Yuri “fue un triunfo inmenso de nuestro país que mucha gente sigue sintiendo como tal en Rusia y en el extranjero”.

Según sondeos, el primer cosmonauta de la historia sigue siendo para los rusos “la personalidad del siglo XX más interesante”.

Ayer en Moscú las personas salieron a festejar la hazaña de Gagarin e incluso hubo quienes hicieron sus propios uniformes de astronautas para estar en sintonía con la celebración.

En el Parque de la Victoria de Moscú ,el Gobierno organizó una fiesta con fuegos pirotécnicos y hasta hubo quienes hicieron volar su propio cohete a escala.

Desde Kiev, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, se reunió con cosmonautas rusos y ucranianos para celebrar el aniversario del vuelo de Gagarin. “Gagarin es un hombre que cambió el mundo”.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró la fecha al instaurar el primer Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.

“El vuelo de Yuri Gagarin es una inspiración que encarna la búsqueda de la excelencia, una inspiración que alienta las llamas de la pasión por perseguir un sueño, especialmente entre los más jóvenes”, dijo la directora general de la Oficina del Espacio Exterior de la ONU (Unoosa), Mazlan Othman.

Pagan 2.8 millones de dólares
Subastan cápsula rusa que sirvió de prueba antes del primer viaje tripulado

Una cápsula espacial soviética de la época del primer viaje espacial realizado por Yuri Gagarin, fue vendida por 2.8 millones de dólares en Nueva York. La nave Vostok 3KA-2 —similar a la utilizada por Gagarin y subastada por Sotheby's— salió al espacio el 25 de marzo de 1961 con un muñeco de forma humana y un perro llamado Zvezdochka (Estrellita). La cápsula completó una órbita y regresó sin problemas a Tierra con un paracaídas. Su vuelo fue el último ensayo antes del que realizó Gagarin. “Eran naves muy primitivas,aquel que salía al espacio en ellas tenía muchos riesgos de no regresar”, dijo David Redden, vicepresidente de Sotheby's.

PERFIL
El héroe que no conocía la envidia

Yuri Alekséyevich Gagarin

Cinco décadas después del vuelo tripulado que marcó el comienzo de la conquista del espacio, el mito y la leyenda aún envuelven la figura de Yuri Alekséyevich Gagarin, quien nació en Novosyolovo el 9 de marzo de 1934.

El ruso fue el primer ser humano en ver con sus propios ojos la redondez de la Tierra en toda su plenitud.

Los 108 minutos que duró su vuelo lo convirtieron en el hombre más famoso del mundo, hecho que incluso llegó a agobiarlo.

Tras regresar del espacio, cada minuto de su vida, desde su nacimiento hasta su trágica muerte, se convirtió en parte de la gran leyenda. En la era de las imágenes, la sonrisa de Gagarin ganó más adeptos para la causa soviética que la ideología marxista y el socialismo.

“¡Allá vamos!”, exclamó el cosmonauta cuando el empuje de los propulsores del cohete puso su nave, la “Vostok-1”, rumbo al espacio y la historia. Hoy esas dos palabras son una expresión coloquial que los rusos usan incluso cuando apuran una copa de vodka.

Una de las anécdotas previas al histórico viaje fue cuando Gagarin pidió detener el autobús que lo llevaba hasta el cohete para bajarse a orinar en una de las ruedas. Hoy es un ritual que hacen todos los cosmonautas que salen de Baikonur rumbo al espacio.

Gagarin aterrizó en Tajtarova, Siberia, y cuentan que la primera persona que lo vio de vuelta fue una campesina quien le preguntó si venía del espacio, a lo que Gagarin respondió que sí, y agregó: “Pero no se alarme, soy soviético”.

“Todos estábamos preparados física y psicológicamente. Pero después entendí (por qué la elección recayó en él). Solamente Gagarin tenía una cualidad extraordinaria: no sabía lo que era la envidia”, escribiría años después Guerman Titov, el segundo cosmonauta soviético. Otros cuentan que escogieron a Gagarin sobre Titov porque tenía un origen más humilde al ser hijo de obreros, lo que hacía ganar adeptos al socialismo.

El héroe soviético también era un ser humano y cuentan que tenía problemas en su matrimonio e incluso con el alcohol. En una ocasión saltó de un segundo piso para que su esposa no lo sorprendiera tratando de seducir a una joven enfermera, lo que le ocasionó una perforación en el cráneo que lo tuvo hospitalizado.

Gagarin murió el 27 de marzo de 1968, a los 34 años, cuando piloteaba un caza Mig-15 que se estrelló en un bosque a las afueras de Moscú. Los soviéticos se negaban a creer en la muerte de su ídolo, más aun cuando los restos de Gagarin no fueron hallados hasta el día siguiente, circunstancia que alimentó todo tipo de rumores

miércoles, 2 de marzo de 2011

martes, 8 de febrero de 2011

Julio Verne a 183 años de su nacimiento

Google y su homenaje a Verne



Julio Verne pertenece a los forjadores del mundo innovador, fue un visionario prodigiosamente intuitivo. Siglos antes que él, otros hombres se habían anticipado con definiciones a problemas de la física, de la mecánica, herederos de aquella clarividencia griega que ya presentía con Pitágoras la armonía universal en las matemáticas, o con Demócrito idealista de la fuerza básica del átomo. Julio Verne no fue un científico, sin embargo, logró ser un precursor en la medida que su sabiduría se lo permitió; lleno de lógica dio por adelantados y normales una serie de inventos primitivos, sin demostración en proceso de la ciencia empírica. Son pocos los autores en la historia de la literatura universal que han sido tan populares como Verne, tan extraordinariamente reconocido hasta nuestros días, como el padre de las maravillas de la ciencia-ficción. Nació en Francia, Nantes, 8 de febrero de 1828.

Julio Verne tuvo una infancia normal pero bastante soñadora, en las revistas había visto los barcos de Fulton, los globos de Montgolfier y las locomotoras de Stephenson. Desde muy niño mostró los destellos de su imaginación a sus compañeros de colegio. Aunque estudió derecho, se refugió cuando pudo en los pasajes de la ilusión, este incorregible idealista no se dirigió a un bufete cuando terminó su carrera, más le atrajo ser pobre y libre en Paris acompañado de su mundología. Vivió bajo la luminiscencia romántica de Víctor Hugo, Dantes. Sus ídolos fueron Bell, Branly, Becquerel, entre otros, captó los prodigios de la revolución industrial y supo que estaba transitando el umbral de un siglo de soberbias revelaciones.

Se acercó a las tertulias de los hombres de ciencia. Asistió a la Sorbona para escuchar a los matemáticos y a los físicos. Hizo amistad con Alejandro Dumas padre, quien lo aproxima a diversos sabios y a grandes viajeros. La curiosidad de Verne lo exprime, sin embargo no estaba completamente contento, se siente apartado de sus pulsiones familiares, la soledad le molesta “estoy hasta la coronilla de mi vida de soltero”. Cambia su vida con el matrimonio y se convierte en corredor de bolsa. De repente vuelve a lo suyo cuando se encuentra con Pierre-Jules Hetzel, escritor y editor de notoriedad quien con sus libros había logrado nombre. Julio Verne había fracasado durante veinte años llevando sus escritos a las editoriales. Su presentación inicial trataba de un estudio de navegación aérea con su globo “El Gigante”. Con su obra “Cinco semanas en globo” comienza la fama y empieza a conquistar el público del mundo.

A lo largo de cuarenta años de trabajó escribió ciento cuatro libros de aventuras impares, fue más celebre que Víctor Hugo, que Eugenio Sue. No hubo empresa científica sin que en el tropel de las criaturas de Verne como el capitán Nemo, dejará de destacarse un héroe. Los viajes se elevaron hasta los cielos sellando las profundidades abismales de la popularidad del autor. El Nautilus de Nemo, precede al Nautilus atómico americano. En el viaje al centro de la tierra se anticipa a los vulcanólogos, afirma “ se ira a los planetas, se ira a las estrellas como se va hoy tranquilamente a Liverpool… y el océano atmosférico será atravesado como los mares de la Luna” El Spútnik estaba en el horizonte intelectual de Verne, nada escapaba al novelista de “El Batiscafo”, la ventana abierta a los abismos inexplotables , fue plasmado en “Veinte mil leguas en viajes bajo el mar”; la bomba atómica brota en el “fulgurante Roch”; los cohetes de Cabo Cañaveral se diseñan y disparan en “Alrededor de la luna”, los cañones de larga distancia afloran en “Los quinientos millones de la Bégum; los carros modernos de asalto en “La casa de vapor”; el cine sonoro en “El castillo de los Cárpatos”, entre otros fueron parte de sus anticipos geniales.

Cansado de la vida parisiense y en plena fecundidad se dirige a la provincia junto a su esposa, prosigue en busca de aventuras. Ha cambiado su carácter desde la muerte de Hetzel, previendo una ferocidad sistemática y científica “Siempre será posible soñar, pero siempre estarán en acecho las fuerzas oscuras y ciegas” “¡Amo la vida, la libertad y el mar” Pasaron los años y los años y todo estuvo tranquilo a su alrededor. El 24 de marzo de 1905 murió el narrador de imposibles que fueron posibles para el progreso de la humanidad.

lunes, 7 de febrero de 2011

Premio Nobel James Watson, "todos deberían conocer su código genético"

(1928- ) Bioquímico y genetista norteamericano, nacido en Chicago (Ill.). Tras graduarse en zoología por la Universidad de Chicago (1947) y doctorarse por la Universidad de Indiana (1950), donde se interesó por los efectos producidos por los rayos X sobre la multiplicación de los bacteriófagos, James Dewey Watson prosiguió sus estudios en el Consejo Nacional de Investigación de Copenhague (1950-51), donde se realizaban investigaciones sobre la estructura de las grandes moléculas biológicas.



"Yo diría que sí. Soy un poco extremista. Creo que a todo el mundo se le debería sacar su huella genética al nacer. Lo que significaría que todo el mundo tendría una tarjeta de identidad", dijo el codescubridor de la estructura del ADN, en entrevista que publica el diario local "La Nación" este domingo en una conferencia en Costa Rica

"La mayoría de las personas, me imagino, piensan que van a necesitar hacer trampa en algún momento y no van a querer que el ADN se interponga en su camino", ...
"Si todo el mundo estuviera identificado en un país, más violadores serían atrapados, así que supongo que habría menos violaciones. Estoy menos preocupado por las libertades individuales que por el horror de la enfermedad y la violencia", 

martes, 25 de enero de 2011

Motocicleta que funciona con agua salada


TOKIO.- Un científico japonés asegura haber creado lo que podría solucionar la vida a muchas personas e incluso la del mismo medio ambiente. Se trata de una motocicleta que no funciona con petróleo, sino que con agua salada.

Según se explicó Masahide Ichikawa creador de la innovación, el vehículo opera con un calentador solar que va adosado a la motoneta que evapora el agua salada para generar sodio metálico, que luego se mezcla con más agua. Dicha combinación crea una reacción química producida en este proceso es el combustible que alimenta a la moto.

Por su parte, el gran gestor del proyecto, Ichikawa, asegura que su invento frenará el calentamiento global y piensa que su descubrimiento está al mismo nivel de la invención de la dinamita.

Por el momento no se han especificado cuales serían las velocidades que podría alcanzar la motocicleta, pero según se deja ver en un video exhibido en internet sobre este avance, el transporte no sería muy veloz.

fuente: emol

sábado, 24 de abril de 2010

SETI (50 años) aun no decifra la señal WOW!

La historia detrás de esta extraña señal se remonta al 15 de agosto de 1977, cuando el radiotelescopio “Big Ear” (Gran Oreja) captó a las 23:16 una señal de radio cuyo origen era desconocido, pero que provenía de la zona oeste de la constelación de Sagitario, alcanzando una intensidad superior en 30 veces al Piso de Ruido.
La señal fue registrada en una sección de papel continuo por la computadora del observatorio. Días después el profesor Jerry R. Ehman (de la Universidad Estatal de Ohio y que trabajaba como voluntario en el proyecto SETI) descubrió dicha señal mientras revisaba los registros del computador, debido a que era la señal anómala más intensa detectada hasta entonces por un radiotelescopio. Tal vez producto de la sorpresa y emoción ante tamaño descubrimiento, el joven profesor dejó registrado el momento con una anotación que decía: “Wow!”. Junto a esta encerró en un círculo la serie de números y letras que llamó su atención: 6EQUJ5.
Dicha serie describía la fuerza de la señal recibida en un corto período de tiempo. En aquellos años se utilizaban números del 1 al 9 para representar el nivel de la señal por encima del ruido de fondo. Con el objeto de extender la escala se le agregaron las letras del abecedario (desde la A hasta la Z), de manera de representar cada vez niveles de señal más elevado.
Entonces la serie 6EQUJ5 representaba una señal que crecía desde el cero hasta llegar al nivel “U”, para luego ir atenuándose hasta llegar nuevamente al cero. Lo anterior se completaba de forma exacta en 37 segundos, justo el tiempo que le tomaba al Big Ear realizar un barrido completo de un punto específico en el espacio.
Tanto Ehman como el jefe del proyecto (John Kraus) estudiaron la señal logrando descartar que esta fuera el resultado de algún tipo de interferencia proveniente de la Tierra, por lo que durante el mes siguiente los operarios del radiotelescopio intentaron reposicionar la señal, pero sin tener éxito.
En los años 1987 y 1989 se intentó nuevamente dar con la señal utilizando otro radiotelescopio, sin obtener resultados positivos. En 1995 y 1996 se intentó utilizando el conjunto de radiotelescopios VLA ubicados en Nuevo México (formado por 27 platos de 25 metros cada uno), no logrando encontrar ningún tipo de señal que siquiera se asemejara a una transmisión continua.
La historia más reciente en torno a la búsqueda de señales extraterrestres es más conocida, sobre todo gracias al proyecto SETI@Home que, por medio de la computación distribuida, hace uso de los tiempos muertos de los computadores para procesar la información proveniente del radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico).
En la actualidad existen unos cinco millones de usuarios que participan del proyecto (ahora bajo el nombre de BOINC), contribuyendo con 19.000 millones de horas computadora. En todos estos años se logró identificar sólo una señal como candidata para un estudio más acabado, esta se denomina HGb02+14a y se origina en la constelación de Piscis y Aries; a una distancia de 1.000 años luz de la Tierra.
Vía: Fayerwayer:
Links:
SETI@50: the Wow! signal (Cosmos Magazine)
SETI Institute
The Big Ear Wow! Signal (BigEar)

jueves, 22 de abril de 2010

Imágenes del Sol nunca vistas,

Captadas por el satélite en órbita terrestre “Solar Dynamics Observatory” (SDO) de la NASA @ RTVE.es

martes, 15 de abril de 2008

Algunas preguntas básicas sobre ciencia



Después de muchas charlas con amigos con formación de letras he podido darme cuenta de que algunos conceptos que es imprescindible conocer para poder entender la ciencia la gente en general los ignora. Este desconocimiento se debe simplemente a que los divulgadores no los explican. En esta entrada voy a tratar de tapar este agujero, que ademas es la causa mas probable de discusión entre un científico y un filósofo.

¿Que es una teoría científica? ¿Por que conceptos que antes se suponían válidos ahora parece que no lo son? Por poner un ejemplo, la ley de la gravedad de Newton, ¿Pasó a ser falsa cuando Einstein formuló la teoría de la relatividad? Se trata de conceptos bastante sencillos, pero sin ellos es imposible entender la ciencia.

UN UNIVERSO DE CAPAS DE CEBOLLA

¿Cuantos caballos de potencia tiene un trozo de hierro? Esta es una pregunta absurda, pero si cogemos ese trozo de hierro y lo moldeamos y procesamos hasta convertirlo en un motor de gasolina, entonces la pregunta si que tiene sentido; este es un ejemplo del viejo axioma de "el todo es mas que la suma de las partes".

En el mundo físico, los diferentes componentes se combinan formando estructuras, y estas estructuras tienen propiedades nuevas que las piezas de las que están hechos no tienen. Ademas, este modelo funciona a muchos niveles; es decir, las estructuras que se forman son a su vez las piezas del siguiente nivel; así las creaciones humanas (coches, aviones, ordenadores, …) están compuestos de piezas mas pequeñas (cables, microchips, bombillas, …), que a su vez están compuestos de piezas aún mas pequeñas (los átomos), que a su vez están compuestos de …

El resultado de esto es que el mundo presenta una estructura de capas, donde cada capa está regida por un conjunto de leyes, leyes que a su vez solo tienen sentido dentro de dicha capa; volviendo al principio de este párrafo, del mismo modo que no tiene sentido preguntar por las revoluciones por minuto de un trozo de acero (a pesar de que los motores están hechos de este metal), tampoco tiene ningún sentido pretender describir su funcionamiento a partir de las propiedades químicas del metal. Otro ejemplo sería que, a pesar de que el acero no flota, los barcos si flotan (a pesar de que están hechos de acero).

En resumen, cuando hablamos de ciencia el primer concepto a tener claro es que las leyes naturales tienen un ámbito de aplicación concreto, y que fuera de ese ámbito no solo no tienen sentido, sino que pueden llevarnos a contradicciones y paradojas.

¿QUE ES UNA TEORÍA?

Este es uno de los motivos de discusión entre la gente de ciencias y de letras. Para la gente con formación de letras, una teoría es una afirmación que se supone que es cierta, pero aún no se ha podido demostrar. En ciencia, a esto se le llama hipótesis, una teoría es algo muy diferente; en ciencia, una teoría es un conjunto de fórmulas matemáticas que describen un determinado aspecto del mundo físico. Para ser mas precisos, la elaboración de una teoría consta de tres pasos:
Observación: El investigador estudia un determinado fenómeno del mundo físico.
Formulación: A partir de la información obtenida en las observaciones, el investigador deduce las fórmulas matemáticas que describen ese fenómeno.
Validación: Utilizando las fórmulas obtenidas en el paso anterior, calculamos sobre el papel que tendría que pasar en unas determinadas condiciones; luego, nos vamos al laboratorio, reproducimos esas condiciones y observamos si pasa lo que las fórmulas han dicho que debe pasar. Si el resultado es el previsto, se considera que la teoría es válida; si no es el previsto, significa que, o bien la teoría no es buena, o bien que la teoría a llegado a sus límites.

Y ahora, para poner un ejemplo concreto de como se elabora una teoría, volveremos al ejemplo del motor. Tomamos un motor de gasolina en marcha y empezamos a tomar medidas de presión en el interior del cilindro y potencia generada; a partir de ahí podremos obtener una fórmula que nos relacione la presión con la potencia.

El siguiente paso será utilizar esa fórmula para calcular, para una presión dada, que potencia debe desarrollar el motor; luego pondremos el motor a esa presión y observaremos si la potencia que realmente se genera es la que habíamos calculado.

Hay que aclara que la validación es un proceso que no se termina nunca, ya que cada vez que la tecnología avanza, se abre la posibilidad de hacer pruebas que antes eran irrealizables. Por poner un ejemplo, en Abril del 2004 se lanzó el satélite Gravity Probe B, destinado a comprobar algunos aspectos de la teoría de la relatividad de Einstein. Si la Relatividad se formuló a principios del S.XX, ¿Como es posible que se haya tenido que esperar tanto para hacer esta prueba? Muy simple, porque la tecnología necesaria para hacer este experimento no existía hasta hace poco.

¿QUE DISTINGUE A LOS CIENTÍFICOS ACTUALES DE LOS SABIOS DE LA GRECIA CLÁSICA?

Precisamente la capacidad de elaborar teorías. Los filósofos griegos observaban el mundo y eran capaces de extraer conclusiones a partir de sus observaciones, pero el siguiente paso, construir teorías científicas, no llegaron a darlo con lo que su trabajo quedó incompleto.

La formulación de teorías es la base del método científico moderno. El método científico se desarrolló durante los siglos XVI y XVII, de la mano de personajes como Kepler o Galileo, aunque es a Isaac Newton a quién se considera el padre de la ciencia moderna, gracias a su obra Principia Mathematica, donde establece las bases del trabajo científico moderno; de hecho, es por esta obra que se considera a Newton el científico mas grande de la historia.

CUANDO APARECE UNA TEORÍA NUEVA, ¿LO ANTERIOR QUEDA DESCARTADO?

Volvamos al ejemplo del motor de gasolina. Tenemos una fórmula que, a partir de la presión en el motor, nos calcula su potencia y la hemos puesto a prueba por la vía de ir elevando la presión en el motor e ir observando si la potencia que medimos se corresponde con la que calculamos matemáticamente. Si seguimos por este camino, llegaremos a un punto en que nuestra fórmula dejará de darnos el resultado correcto; cuando lleguemos a ese punto observaremos ademas otro fenómeno, que el motor empieza a agrietarse y a presentar fugas de gas. Lo que está ocurriendo es que el acero de que está hecho el motor no puede soportar la presión, con lo que empieza a ceder.

A primera vista, podemos pensar que la fórmula que calcula la potencia del motor está mal hecha, pero eso no es cierto; la misión de nuestra fórmula (que es nuestra teoría de ejemplo) es calcular la potencia del motor y esa tarea la cumple a la perfección; lo que ocurre es que llega un punto (la presión supera la resistencia del motor) en que el entorno cambia y por tanto se hace preciso establecer un nuevo marco teórico; para ser mas exactos, necesitamos una nueva teoría que calcule la resistencia de los metales, para saber cual es la presión máxima que puede soportar un motor.

En la "ciencia real" ocurre lo mismo. Por poner un ejemplo, la teoría de la Relatividad no invalidó las leyes de Newton; simplemente, se descubrió que, cuando la fuerza de la gravedad rebasa un cierto valor, aparecen unos fenómenos nuevos (los efectos relativistas).

¿Por que se producen estos cambios? Simplemente, porque hemos cambiado de capa. En el primer párrafo explicaba que la realidad tiene una estructura de capas, y que las leyes de la naturaleza están asociadas a capas concretas, pero los experimentos y las acciones actúan sobre varias capas. Volviendo al ejemplo del motor, la presión actúa tanto sobre la potencia (el nivel del motor) como sobre la resistencia del metal (el nivel del material).

Por último, no puedo quedarme sin mencionar algo de lo que se habla mucho: La teoría del todo. Esta teoría recibe este nombre porque describe el nivel mas profundo de la realidad, el nivel de donde se deriva todo lo demás, todo nuestro Universo. En mi opinión sería mas correcto denominarla "teoría fundamental", ya que llamarla "teoría del todo" da a entender que se puede aplicar a cualquier cosa, lo que es incorrecto.


http://teleobjetivo.monteagudo.net/archives/2007/11/19/algunas-preguntas-basicas-sobre-ciencia/