jueves, 24 de abril de 2008
Triscaidecafobia
su contraparte
Triscaidecafobia: es el miedo al número 13. Se considera normalmente una superstición. Una fobia específica al viernes 13 se llama paraskavedekatriafobia o friggatriscaidecafobia.
Origen:
_-_The_Last_Supper_(1495-1498).jpg)
Se ha relacionado con el hecho de que había 13 personas en la Última Cena de Jesús, pero probablemente se originó en tiempos medievales. Se ha relacionado también con el hecho de que un calendario lunisolar debe tener 13 meses en algunos años, mientras que el calendario solar gregoriano y el calendario lunar musulmán siempre tienen 12 meses en un año.
La triscaidecafobia puede haber afectado también a los vikingos - se cree que Loki, en el panteón nórdico, era el 13º dios. Esto se “cristianizó” más tarde al decir que Satán era el 13º ángel.
El Código de Hammurabi (alrededor del 1686 a.C.) omite el número 13 en su lista numerada. Esto parece indicar que esta superstición existía mucho antes de la era cristiana.
En general, el 13 se puede considerar un número "malo" sencillamente porque es uno más que 12, el cual es un número popularmente utilizado en muchas culturas (debido a que es un número altamente compuesto).
Trece son las lunas del calendario maya, más preciso que el gregoriano que usamos, eso permite dividir el calendario en 13 meses de 28, sobrando un solo día, también pautado por esta cultura, y entonces comienza un nuevo ciclo anual. Esta precisión permitió a esta cultura de Mesoamérica descifrar distintos fenómenos relacionados con los astros.
Vía : Blog
Pi (π) = 4 (Indiana,1897)

Sabido es que el valor de Pi (π) es: 3,14159265359.... y así sin parar de poner decimales.
En 2004 un superordenador Hitachi logro sacar 1.351.100.000.000 decimales al número Pi.
Viajando atrás en el tiempo nos podemos encontrar como en 1897 se intentó simplificar todo esto y fijar el valor de Pi por ley, como si se tratara de un límite superior de velocidad para automóviles.
El Proyecto de Ley fue presentado ante la cámara de representantes (diputados) de la legislatura del Estado de Indiana, EE.UU.
Según el proyecto, el valor de "Pi" debía fijarse en 4.
Así sin más.
No deja de ser curioso el trámite que siguió el proyecto. Fue enviado directamente al Comité de Tierras anegadas. El Comité, por alguna razón consideró que el valor de Pi no era de su incumbencia, y recomendó que el tema se tratara en la Comisión de Educación que estudió el asunto y lo devolvió a la Cámara de Representantes sugiriendo que se aprobara. La honorable Cámara siguiendo al pie de la letra la recomendación, lo aprobó por unanimidad, por sesenta y siete votos contra ninguno.
Un poquito más, y el valor de Pi quedaba fijado en 4 en todo el estado de Indiana.
Pero hubo dificultades en el Senado.
Créase o no, el proyecto fue enviado a la Comisión de Moderación, que le dio su aprobación, y así, en primera instancia, la ley estuvo a punto de ser sancionada. Pero en el momento de la votación definitiva, los senadores - tal vez asesorados por algún geómetra infiltrado en las deliberaciones - resolvieron rechazar el proyecto, y dejar el valor de pi librado al arbitrio de los matemáticos.
Inteligencia artificial
El supercomputador Finisterrae
Si tenemos una serie de partículas con carga eléctrica que ejercen influencia las unas sobre las otras, ¿cómo se distribuyen sobre la superficie de un objeto de forma que se molesten lo menos posible, de tal modo que las interacciones entre unas y otras alcance un estado de equilibrio? La respuesta a esta pregunta tiene en jaque a los matemáticos desde hace un siglo y no han sido capaces hasta ahora de resolver un problema que es más complicado conforme aumenta el número de partículas. Es el llamado problema de los puntos de Fekete, un enigma que acaba de ser resuelto por científicos de la Universidad Politécnica de Cataluña gracias al superordenador Finisterrae, que gestiona en Santiago el Centro de Supercomputación de Galicia, el Cesga.La máquina, que es la que dispone de mayor memoria compartida de Europa, empezó a funcionar el día 1 de este mes. Previamente, los responsables del Cesga plantearon cuatro retos computacionales de enorme complejidad con vistas a ponerla a prueba. Uno de ellos era la resolución del problema de Fekete. «O superordenador Mare Nostrum que teñen en Cataluña non era capaz de resolver o problema e recorreron a nós. É realmente un éxito que demostra que, se en España hay grupos de investigación que son capaces de resolver problemas, agora tamén teñen aquí, sen saír ao estranxeiro, unha máquina que pode probar as súas hipóteses», explicó ayer el director del Cesga, Javier García Tobío, quien también recalcó que «esta é unha contribución á ciencia que se fai dende Galicia».
En términos más precisos, el problema de Fekete consiste en «determinar la posición de un cierto número de puntos sobre un objeto, de manera que la energía potencial producida por la interacción de dichos puntos sea mínima», explica Enrique Bendito, uno de los matemáticos catalanes que han planteado la hipótesis de resolución del enigma que ahora ha demostrado el superordenador gallego. Para ello usaron un algoritmo que ellos mismos habían creado. «Con el Finisterrae constatamos que nuestro algoritmo es robusto, versátil y eficiente», añade José Manuel Gesto, otro de los matemáticos que participaron en el hallazgo, para el que se necesitaron 350.000 horas de cálculo. Gracias al Finisterrae y al nuevo algoritmo se han obtenido más de 50 millones de formas de disponer los puntos sobre una esfera, lo que supone «la mayor muestra obtenida hasta el momento sobre el problema 7 de Smale», uno de los 18 retos matemáticos planteados a finales del pasado siglo.
fuente: Enlace
miércoles, 23 de abril de 2008
1.741.725
Resulta que partiendo del número de siete cifras
1.741.725
Si se suman todos sus dígitos elevados a la séptima potencia.
17 + 77 + 47 + 17 + 77 + 27 + 57 = 1.741.725
Es una curiosidad del libro Matemática, ¿dónde estás? de Adrián PaenzaNúmeros Narcisistas o Números Armstrong. Hay algunos ejemplos más, como
407 = 43 + 03 + 73
En general se define un número narcisista como «un número expresado en una base determinada, cuya suma de los dígitos elevados a la cantidad de cifras que tiene da como resultado el propio número.» También existen números de este tipo en diversas bases. Resulta interesante que este tipo de números sean finitos. El mayor de todos, en base 10, es
115.132.219.018.763.992.565.095.597.973.971.522.401
que tiene 39 cifras.
fuente: microsiervosmartes, 22 de abril de 2008
Manuales en PDF
Agrupados de la Siguiente manera:
SELECCIÓN DE MANUALES GRATIS DE LA LÍNEA ADOBE
SELECCIÓN DE MANUALES GRATIS DE LA LÍNEA AUTODESK
SELECCIÓN DE MANUALES GRATIS DE LA LÍNEA MICROSOFT
SELECCIÓN DE MANUALES DE LA LÍNEA COREL
SELECCIÓN DE MANUALES GRATIS OPEN SOURCE - (GRATUITOS)
SELECCIÓN DE MANUALES VARIOS
Enlace: Manuales
lunes, 21 de abril de 2008
Noticias de Ciencia
La "Carne Artificial".
Mehler, 18/04/2008 (11:03).
|
Se ha celebrado en Noruega el Primer Simposio Internacional de Carne In Vitro, en el cual se nos plantea la posibilidad de que la carne producida artificialmente esté en las estanterías de los supermercados en un futuro próximo.
La propia ONU es la primera interesada en el desarrollo de dicha técnica basada en biorreactores, en donde los tejidos musculares se desarrollarían durante semanas.
os científicos reunidos en Noruega admiten que una buena parte de la población no está aún mentalmente preparada para consumir carne in vitro. De hecho, prevén que una porción considerable de los costes de esta industria incipiente se irían en la creación de campañas de concienciación basadas en las supuestas bondades de esta carne: no tiene enfermedades, su producción contamina mucho menos y no provocará sufrimiento a los animales.
Aseguran haber detectado partículas de materia oscura.
Longinos, 21/04/2008 (07:53).
|
Un equipo de físicos ha hecho públicos los resultados del registro de partículas de materia oscura realizados en el observatorio DAMA de Italia, situado en el centro del país.
Los expertos aseguran que dicho registro ha sido posible porque la Tierra ha pasado a través de un “vendaval” de partículas de materia oscura en su recorrido alrededor del Sol.
El descubrimiento ha suscitado cierto escepticismo entre los físicos, si bien aumenta las posibilidades de que exista materia oscura en el universo. Los físicos creen que la materia oscura compone el 80% del universo, aunque no se puede detectar porque no emite luz.
Desde que en 1937 fuera apreciada por vez primera, los científicos buscan la forma de registrarla porque, aunque invisible, juega un papel fundamental en la formación del universo y de sus estructuras.
Suceden cosas extrañas en la Luna llena
Longinos, 21/04/2008 (10:24).
|
Este nuevo descubrimiento, anunciado esta semana por la NASA, es importante para los futuros exploradores lunares, pues los astronautas pueden verse “chisporroteando con electricidad de manera similar a como los hacen los calcetines cuando los sacas de la secadora”, según dice un anuncio de la agencia.
Este efecto en la Luna ya fue visto por primera vez en 1968, cuando el aterrizador Surveyor 7 de la NASA fotografió unos extraños destellos en el horizonte después de anochecer. Nadie sabía que era aquello. Ahora los científicos piensan que fue la luz solar dispersada por polvo lunar cargado con electricidad que flotaba sobre la superficie lunar
Nanofibras consiguen reparar lesiones en la médula espinal.
Gollem, 21/04/2008 (13:04).
|
(Nanotecnológica) Los profesores Samuel Stupp y John Kesseler, de la Northwestern University, han publicado un informe en el Journal of Neuroscience donde comentaron e explicaron como y de que forma han conseguido devolver la movilidad a extremidades paralizadas sin someterse a operaciones quirúrgicas, sino que inyectado tan solo una especie de solución liquida de nanofibras de carbono, en la medula espinal.
Se han realizado experimentos en ratones de laboratorios, logrando tras pequeñas inyecciones de nanofibras, devolverle la capacidad de movilidad a extremidades perplejicas.
“No les inyectan las nanofibras directamente, sino un compuesto que lleva a ellas a través de un proceso de recombinación química. Este compuesto es rico en moléculas de carga negativa que interactúan con las de carga positiva del calcio o del sodio que se encuentran en los nutrientes de los ratones. En cuestión de semanas las nanofibras de carbono están ahí.”
Fuente : HispaMP3
Nanotechnology

Una memoria para almacenar toda la música del mundo
Un descubrimiento de científicos de la Universidad de Glasgow podría acabar con todas las limitaciones de almacenamiento de archivos en reproductores digitales, sin necesidad de aumentar el tamaño de éstos
Especialistas en nanotecnología de la universidad escocesa han desarrollado un interruptor a escala molecular, capaz de multiplicar por 150.000 veces la capacidad actual de las memorias de los reproductores digitales. Ello significa que si el tamaño medio de un mp3 está en torno a 3,3 GBs, con este tipo de tecnología se podrían alcanzar hasta 500.000 GBs de memoria.
Si estimamos que en un reproductor estándar se pueden almacenar alrededor de 1.000 canciones, en una de esas megamemorias podrían guardarse más de 150 millones de canciones, o lo que es lo mismo, llevar en el bolsillo todo el catálogo digital de iTunes o Amazon.
El profesor Lee Cronin, uno de los responsables de la investigación, declara que “lo que hemos hecho es encontrar un modo de aumentar drásticamente la capacidad de almacenamiento”, aunque añade que los experimentos han demostrado que la teoría es factible, pero habría que encontrar un modo de fabricar este tipo de memorias
Fuente: UGlasgow